Con motivo de la exposición de pintura que se está exhibiendo en el Corte Inglés de Castellón, se ha publicado en el Peródico Mediterráneo un entrevista a Jesús Monge.
La entrevista la ha realizado el periodista Manolo Nebot y se ha publicado en valenciano, (Aquí está el enlace al periódico)
Aquí os muestro la entrevista íntegra en castellano:
1.- En alguna entrevista ha llegado a afirmar que se considera un pintor de luz de su tiempo y a la vez clásico. Al considerarse un “pintor de luz” no podemos evitar pensar en maestros como el valenciano Joaquín Sorolla. ¿Qué artistas han sido el espejo en el que reconocerse?
Somos herederos de un patrimonio de genios y maestros de la pintura, todos ellos singulares. Es inevitable estudiarlos y tomar referencias de esas singularidades, pero con los que personalmente me puedo quedar fascinado son Velázquez, Goya y Rembrandt.
2.- Resulta curioso que hoy en día el arte figurativo, realista, se ve de algún modo alejado del llamado “arte contemporáneo”. La abstracción y el conceptualismo poseen la hegemonía en este sentido. ¿Por qué eligió la figuración?
El figurativo o realismo está emergiendo con fuerza, creando una nueva corriente en el arte contemporáneo. Elegí el realismo porque lo siento así, con sinceridad. No me sentía cómodo en el conceptualismo.
3.- A pesar de que sus paisajes, urbanos o naturales, sean fieles reflejos de lo que ve, siempre hay una cierta interpretación. ¿Cuál es su toque?
En la mayor parte de mis cuadros, las calles, los edificios, todos los elementos que los componen, quedan en un segundo lugar. Son el pretexto para conseguir una atmósfera elegida. Lo único que me interesa es hacer sentir al espectador las sensaciones de humedad, el recogimiento en la oscuridad de la noche, el calor sofocante de una calle, o sentir la textura de la arena en la planta de los pies contemplando el cuadro.
4.- Es, probablemente, uno de los grandes referentes pictóricos en Aragón. ¿Le pesan tales reconocimientos? Y, por otro lado, ¿ha sido duro el camino que ha recorrido para merecerlos?
No pinto para que me reconozcan, pinto porque lo siento así. Por supuesto, agradezco el reconocimiento, eso da energía y facilita mucho el trabajo.
5.- Ahora presenta una exposición con algunas de sus obras en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés. ¿Qué puede decirnos de las piezas que exhibe? ¿Combina paisajes y arquitecturas urbanas con otras más rurales, no?
Las piezas están escogidas de mi fondo de obras. Se han elegido por temas, parte de los cuadros son calles de Zaragoza, otros son de Madrid, y luego algo variado de paisaje abierto, en este caso paisaje marino.
6.- También observamos instantáneas venecianas. ¿Qué supone para usted Venecia, tierra de ilustres artistas como Canaletto o Tintoretto?
Considero a Venecia como una de las ciudades más bellas del mundo, con una carga de romanticismo tremenda. He estado muchas veces allí. A parte de la Venecia monumental que ella misma lo dice todo, la que me tiene enamorado es esa Venecia de las calles y canales de atrás, la cotidiana, la de los mercados en las calles, o en los canales con las barcas exponiendo sus frutas y verduras. La de las tascas donde te encuentras con toda esa gente necesaria para el mantenimiento de una ciudad.
Venecia es una de las ciudades que más se han utilizado para ser pintadas. Se ha pintado tanto que soy consciente del peligro de caer en tópicos, pero me gusta tanto esa ciudad que no me importa pintarla y acepto ese riesgo. Despertar interés sobre un cuadro de Venecia, hoy es todo un reto.
7.- ¿En qué punto de su carrera artística diría que se encuentra? ¿Ha alcanzado el nivel que esperaba?
No puedo decir en qué estado de mi carrera estoy. Lo que puedo decir es que es un oficio de insatisfacción si te lo tomas en serio. Nunca te quedas satisfecho, pero también puedo explicar que me da miedo el día que no pueda estar insatisfecho. Eso querrá decir que he llegado al límite de mi capacidad.
8.- Como artista, imaginamos que es sensible a la situación que vive hoy día la sociedad, una sociedad abocada a la inmediatez. Ya nadie se detiene a disfrutar de una obra, de admirarla, observarla con detenimiento. ¿Qué nos está pasando?
Sí, es cierto, estamos en una sociedad de consumo voraz porque lo importante es consumir lo que sea, sin parar a meditar, como ni por qué. Ahora estamos atravesando lo que llamo yo la era del feísmo. El feísmo está moda en la estética y en las formas de comportamiento. Parece que todo vale, incluso lo soez. Y además nos incita a consumirlo, por ejemplo a través de programas televisivos como realitys, etc. Es una pena no poder detenernos un tiempo para pensar.
9.- ¿Algún consejo para los jóvenes artistas que quieren expresarse y vivir de su obra?
Que sean sobre todo ellos mismos, que intenten mantener ese germen con el que nace un artista, lo más puro posible, quedando al margen de las supuestas corrientes dictadas por los gurús del arte. Un artista no es un mago que lo que toca se convierte en arte simplemente por aplicar un pensamiento, filosofía o cualquier chorrada.
Un artista es sobre todo un poseedor de un don de la naturaleza que cada ser humano por serlo lo tenemos en distintas materias o cualidades, y que hay que desarrollar a base de esfuerzo y trabajo, como todo en la vida.
Castellón, 20 de octubre de 2017
ARTISTA, con mayúsculas y ELEGANTE en su trabajo, como siempre GENIAL.
Muchas gracias Carmen, agradezco mucho tu comentario.
«Las calles, los edificios……quedan en segundo lugar. Son el pretexto para conseguir la atmósfera elegida. Lo único que me interesa es hacer sentir al espectador la sensaciones de humedad, el recogimiento en la oscuridad de la noche, el calor sofocante de una calle ….» . Puedo asegurarle que lo consigue plenamente.